Enunciados del curso: Dibujo, Análisis e Ideacion 2:
1. LA IMAGINACIÓN DE LA CIUDAD (primer enunciado)
Semana 1: 9 y 1o de febrero: Introducción al primer ejercicio
Durante el curso se realizarán varios ejercicios que incidan sobre la atención geométrica tratada en el primer curso, dando entrada a la imaginación de la ciudad, el edificio principal y la casa, y a las atenciones constructiva y estructural.
Los diferentes temas se estudiarán referidos a un tema de base, consistente en la exploración imaginaria de las consecuencias de traer el mar a la ciudad de Madrid. Existen datos que indican que este tema, aparentemente descabellado, fue objeto de un estudio en el siglo XVIII a instancias de Carlos III.
En el primer ejercicio, el alumno estudiará el mapa de la península, trazando sobre él la forma de lograr que llegue el mar a Madrid. Al tratarse de un tema imaginario, no está desaconsejada ninguna alternativa, debiendo dar razón de la que, a su juicio, fuera más conveniente.
El alumno deberá estudiar las cotas altimétricas de la intervención, a nivel peninsular, y elaborar dos documentos:
A) un mapa de la península con la propuesta.
B) un plano de la ciudad con las zonas afectadas por el nuevo mar.
Objetivos
Primero: Introducción a los procesos imaginarios de la arquitectura
Segundo: Desarrollo de esos procesos imaginarios a una primera escala global, regional, y ciudadana.
Tercero: Realizar una reflexión sobre los aspectos topológicos y morfológicos del territorio y de la ciudad
Entrega: Mapa de España 17/2/12. (entrega al comienzo, sesión
crítica )
Plano de Madrid con afecciones: 24/2/12(entrega al
comienzo,sesión crítica )
Sistemas de Ejecución: Técnica Libre
Clases Teóricas:
17/02 Estudios del Territorio y levantamiento de mapas
18/02 Ejemplos de propuestas no realizadas en ciudades.
Clases Teóricas:
17/02 Estudios del Territorio y levantamiento de mapas
18/02 Ejemplos de propuestas no realizadas en ciudades.
9-10 de febrero Se subirán cinco imágenes como mínimo al blog
sobre el tema del ejercicio visto en clase. Las imágenes se
referirán a mapas de España, de Madrid o a actuaciones que el
alumno considere aplicables al tema que va a desarrollar.
2. LA IMAGINACIÓN ARQUITECTÓNICA
INTRODUCCIÓN A LA IMAGINACIÓN CONSTRUCTIVA (segundo enunciado)
Semana 4: 1 y 2 de marzo de febrero: Introducción al segundo ejercicio
La
imaginación
arquitectónica
consta de imaginación interna, facultad del intelecto capaz de
producir imágenes en la mente, y de la imaginación externa o
capacidad de realizar imágenes mediante el dibujo, maquetas, u otros
medios. Ambas imaginaciones están interrelacionadas y su formación
es conjunta. La imaginación reclama imágenes de la memoria
arquitectónica,
fundiéndolas, modificándolas, o ensayando otras nuevas, y el dibujo
actúa como gestor de la imaginación ofreciendo imágenes externas
que discuten, completan o sugieren nuevos ciclos imaginarios mediante
un proceso continuo de análisis,.
La evaluación de los productos de la imaginación se realiza
mediante la crítica de los productos aplicando el autor su criterio
arquitectónico.
Propuesta:
Imaginación
puente entre los acantilados
La
arquitectura se refiere siempre a objetos construidos, por lo que el
alumno debe siempre fijar su atención sobre la naturaleza
constructiva de la arquitectura. El primer ejercicio ofrece un
aspecto estructural-constructivo
El
objeto a imaginar será un puente peatonal. El entorno en el que se
va a trabajar es el del primer ejercicio, entre los acantilados de
Madrid, suponiendo un barranco de 200 m de profundidad y 200 metros
de anchura.
Objetivos:
Primero:
Desarrollo
de la imaginación arquitectónica del alumno en orden al desarrollo
de la atención constructiva.
Segundo:
Introducir la reflexión sobre la naturaleza de la arquitectura como
objeto construido.
El
arte de la arquitectura se refiere a edificios y ciudades construidas
y, como se señala en el programa de la asignatura, el hecho de que
el alumno se vea obligado a aprender este arte desde instancias
distintas a él, a aprender arquitectura sin realizarla, hace
necesario que se señale desde el comienzo esa razón constructiva.
Esa identificación resulta especialmente importante en el momento
actual, en el que, unido a la lógica tendencia a realizar
arquitectura
de papel
que el propio sistema de enseñanza determina al producirse desde
medios diferentes al propio arte, se añade la tendencia más
reciente hacia la producción de una arquitectura basada casi
exclusivamente en instancias imaginarias gráficas.
Tercero:
Realizar una reflexión sobre los aspectos estructurales del
edificio.
Dentro
de la razón constructiva, adquiere importancia principal que el
alumno realice consideraciones sobre las relaciones entre el edificio
y su estructura, a través de las distintas maneras de producirse,
considerando la inadecuada separación entre la concepción
estructural y la que afecta a la propia substancia arquitectónica
del edificio.
Cuarto:
Introducir al alumno en el análisis constructivo a través de la
consideración del arte
de la construcción como primera razón configuradora de una
situación arquitectónica.
Entrega:
Sesiones
críticas:
exploración 2/2/12; maqueta 9/3/12 ; propuesta gráfica final
17/3/12
Sistemas
de Ejecución: DIN
A3 Técnica Libre
Clases
Teóricas:
01/03
Introducción al análisis estructural. Puentes
02/03
La estructura en el edificio. Ejemplos.
08/03
Actuaciones utópicas y megaestructuras
Bibliografía:
Se
relaciona en el programa de la asignatura. Se recomienda la revisión
de obra de los siguientes autores Santiago Calatrava, Norman Foster,
Richard Rogers. (en biblioteca)
3. LA IMAGINACIÓN ARQUITECTÓNICA
HABITAT Y MEGAESTRUCTURA versus HABITAT E INFRAESTRUCTURAS
(tercer enunciado)
Semana 8: 29 y 30 de marzo: Introducción al TERCER ejercicio
En el contexto de lo ya imaginado, es decir en la actuación sobre un área de la ciudad y la creación de una infraestructura (el puente), el tercer ejercicio va a consistir en pensar el hábitat mínimo individual y situarlo en el entorno creado en la propuesta de cada alumno.
Dicho habitat se considerará como la célula básica de un organismo superior, es decir, como módulo de una estructura biológica, capaz a su vez de generar una megaestructura.
La definición del HABITAT seguirá las pautas que el propio alumno elija, teniendo en cuenta que habitat se refiere a todo el espacio en el que se realiza la actividad cotidiana. Por tanto es más que una vivienda, aunque el ejercicio puede comenzar por estudiar esta función básica como núcleo del desarrollo posterior.
Lo ejemplos vistos en clase (23/3/12) son algunas de las posiblidades de creación de una megaestructura. Pero sin olvidar que el elemento modular o básico tiene que tener origen biológico.
El ejercicio tendrá una duración de cuatro semanas. El orden de los trabajos será el siguiente:
Semana 1: 29 y 30 de marzo. Elección de la referencia biológica y presentación en clase de una maqueta pequeña de la misma y croquis con las ideas previas sobre el habitat. Se corregirá en grupo el jueves el material de los alumnos para hacer un desarrollo de l ejercicio el jueves/viernes.
Semana 2 y 3 : 11-12, y 18-19 de abril: desarrollo del ejercicio en clase con presentaciones de aspectos parciales: maqueta formal, estructural y constructiva del modelo megaestructural.
Semana 4: 26 -27 de abril : entrega del ejercicio y presentación en clase (sobre la entrega en el Blog)de todos los alumnos.
Documentación a presentar: Dibujos a escala de la situacion, célula y megaestructura en 2D: plantas, alzados, y secciones hasta una definiciónadecuada
Modelo en 3D, maqueta digitalizada de la propuesta volumétrica y su implantación sobre el plano de Madrid.
Video del proceso: maquetas parciales o de desarrollo en el que se podrán incluír la documentación anterior.
Bibliografía: Según lo visto en la primera clase (23/3/12) se referencian a continuación los proyectos comentados.
Proyecto para el centro de Fildadelfia, Louis Kahn (1952)
La ciudad espacial, Yona Friedman (1959)
Haupstadt Berlín, A+P Smitson (1957)
Megaestructuras (libro), Reyner Banham (1976)
Walking city, Archigram (1964)
Universidad de Tolouse-Le Mirail, Candilis+ Josic+ Woods (1967-75)
Habitat 67, Expo de Montreal , Moshe Safdie (1967)
Ciudad para 1.000.000 de habitantes, Mitchell+ Boutwell (1969)
Lower East Manhattan, Paul Rudolph (1970)
Todos estos proyectos se encuentran referenciados en libros y revistas: se recomienda buscar por autores También en la web pero en este caso, mezclados con datos poco fiables.
Se irán subiendo las distintas referencias según el desarrollo de las clases.